jueves, 26 de febrero de 2009

(Poema) Sobre aquellas telas - Por Emanuel N. Soverchia

A vos (M.S.) que me mostraste la verdadera vida...


Sobre aquellas telas

Deje caer la última esperanza
Sobre la tela azul tejida de mi regazo
Me despoje terrenalmente de mis dolores
Y balbucee que dormiría
Seguí por segundos atormentando la noche
Con mis plegarias profanas;
La saboree despacio
Después de haberla amado
Temprano sobre otras telas
Y desapareció entre las luces cegadoras de ese sol ficticio
Que aun me persigue.
Se había arreglado el cabello
Para ocultarse de mis tristezas y saltó al vacío
Como un águila en el cenit elegido,
Se echo a sobrevolar mis terrazas
Y me besó con la oportunidad de tocar mi pecho al amarnos,
Desnudos sobre las telas.
Ella secó su llanto con su manga
Pero no la mojó,
Yo comprendí su obra al verme pintado sobre su óleo;
Comencé a darme cuenta de que la amaba;
Montó su corcel gris y se lanzó como otras tardes,
A perderse entre la brea blanda y el asfalto;
Sacudió su cabeza saludando a la escasa brisa…
Y en su bendición final me mostró el camino.
Ese camino que ya he comenzado a transitar…y que siempre termina dejándome solo, sobre aquellas telas.

Emanuel N. Soverchia

Designios de la suerte, del destino. - Por Isaías Beni.

Sección Cultura

Designios de la suerte, del destino.

Eran las 12:34 del mediodía y me despertó el calor abrazante. Me levanté de la cama con mucha pereza, para lavarme los dientes y luego dirigirme al patio donde comíamos los veranos mi familia y yo. O debería decir yo, ellos nunca esperaban a que yo este en la mesa. No los culpo, yo también haría lo mismo. No tengo mucha simpatía con ellos. Bueno, en realidad sí. Es con mi padre con quien no me hablo, y hace de cada día algo insufrible. Ni siquiera me mira desde Navidad. Esa misma noche aviamos discutido y antes de las 12:00 de la noche quiso arreglar la pequeña disputa. Pero no le salió muy bien. Su orgullo y frialdad no permitieron aceptar su falla y dijo cosas que yo no creí posible que dijera nunca. Pero así paso. Y desde entonces creo que estoy un poco mejor, por lo menos ahora no critica directamente todo lo que hago. Se limita a tirar indirectas todo el tiempo y enumerar mis “incapacidades” cuando no estoy. Así que cada día prefería estar con mis amigos. Es común en un adolescente dirán, pero es lo único que uno tiene. Por eso ese día no estaba de mal humor. Iba a ir al club después de comer y me pasaría toda la tarde en la pileta disfrutando con mis compañeros. No recuerdo lo que comí ese día, igual no es importante. Cuando terminé me levante de la mesa y prepare mis cosas. El calor era inaguantable, pero no era lo único del ambiente. Puse todo en mi mochila, incluyendo un par de libros que tenia pendiente leer entre otros tantos. No sabía si iba a leer pero era mejor prevenir. Salí de mi casa lo más rápido que pude en la moto. La moto que me había regalado mi padre por mi trabajo en la escuela. Supuestamente. Se lo que significa la frase célebre “No todo lo que brilla es oro”. Tendrías que conocer a mi padre como lo conozco yo para saber sus intenciones. Esa moto no era por mis logros académicos. Lo dejó él muy en claro cuando me dijo que nunca me iba a felicitar porque me iba bastante bien y me gustaba la escuela. Creo que desarrolle un escudo anti-insultos. Aprendí a ignorar la negatividad de la gente. En fin esa moto era para él. Para aprovechar su adolescencia perdida ahora a los casi cincuenta años. No me molesto hasta que me hecho en cara el vehículo que me había comprado por mi esfuerzo en la escuela. Que ironía, ¿no? Pero aprendí a vivir así.
El sol hizo contacto con mi piel y al instante sentí que me moría. Odiaba el verano. Pero pase a odiarlo más. Ese verano me cambio la vida.
Llegue al club temprano y encontré a mis amigas, los pibes iban a llegar dentro de poco. Entonces me puse a escuchar música bajo las plantas, en una de las mesas de madera que se dispersaban por todo el club. Las chicas se fueron a la pileta entremedio de risas de no se que chiste. Era un poco aburrido hablar con ellas, sus temas principales rodeaban a chicos mayores que yo y mis amigos, o en ropa, o peinados y otras insignificancias para mí.
Cuando llegaron mis amigos me subió un poco el ánimo. Dejaron sus cosas en la mesa y fuimos directamente a la pileta. El agua no estaba fría, pero tampoco caliente. Era perfecta. Me encanta el agua. Me daba la oportunidad de olvidarme de problemas que solo me causaban enfermedades.
Después de media hora nadando y tomando un poco de sol, nos volvimos a la mesa y jugamos cartas, tomamos mate y charlamos de todo un poco. No pedía mas, era lo que necesitaba. Pasaron un par de horas y el sol seguía molestando incansable y se dio el lujo de llegar a nuestra mesa. Rápidamente nos dirigimos a otra mesa más al fondo, lejos del calor y nos pusimos a jugar al póker. Era pésimo jugador, mi suerte no cambio nunca. Pero me divertía ver a los demás jugar y perder y ganar según los designios de la suerte, del destino.
Después de perder y ver a los demás perder quisieron ir a la pileta de nuevo. Pero no estaba de acuerdo, la sombra era apacible allí y no me quería ir. Entonces una de mis amigas, Paula, me mira y me dice:
- Isa… ¿No te gustaría que te tire las cartas? Traje el tarot que compre en una revista.- Con la picardía asomándole en los ojos y una sonrisa de oreja a oreja.
- Bueno, está bien.- asentí.
No creía en esas cosas pero me gustaba divertirme y era una buena circunstancia para reírse y burlarse. Al instante sacó de su mochila una revista colorida llena de chicas artificiales, como las llamo yo, en bikini con lo último que demandaba la moda, maquillajes, horóscopos y por supuesto el mágico tarot. Escarbó un poco más y encontró un mazo de cartas, que tenían lo mismo de místico que yo de príncipe.
Muy concentrada en su tarea abrió la revista sobre la mesa y me miro a los ojos, esta vez con una mirada totalmente diferente a la del comienzo. La seriedad dibujaba una arruga en su frente, lo que le daba un aspecto de verdadera adivina. Es decir, de una que se gana la vida con esas estupideces.
Estábamos solos, los demás se habían ido a la pileta. Sin quitarme la vista de mi cara me pidió con aire misterioso.
- Corta el mazo en tres con la mano izquierda mientras pensas en una chica.
Y automáticamente me vino la imagen de ella. La había conocido por Chat. Era de Santa Fe, se llamaba Florencia y cursaba primer año de psicología. Era ella en quien no podía dejar de pensar. No recuerdo el día en que la conocí, no creo en el tiempo. Pero sí recuerdo exactamente lo que me hizo sentir. No recuerdo haber escrito tanto en la computadora y haberle contado las cosas que le conté como a otra persona. Me conectaba todos los días por ella y todos esos milagrosos días escribía como un verdadero desesperado. Me explicaba teorías propias sobre psicología y yo le contaba historias sobre mitología griega. Con diecisiete años no me atrevo a sentir amor. Las personas jóvenes toman muy a la ligera el amor y usan esa palabra como respiran el aire. Yo no. Había aprendido a buscar cuidadosa y meticulosamente el amor. Y lo mas importante, no dejarme llevar por las apariencias. Pero si fuera un poco atrevido e inocente estaría escribiendo otra cosa. “La amo con toda mi alma”. Con eso bastaría, no necesito describir su pelo, sus manos, sus costumbres, su irresistible inteligencia o el tiempo que no la conocí. No creo en el tiempo. Recuerdo la primera vez que llore. No me creerán si lo digo así. Pero es más complicado. Para mí llorar es cuando uno derrama lágrimas y vale la pena hacerlo. Ella logró eso. Me hace sentir como un idiota y al mismo tiempo muy feliz.
Al tocar el mazo con mi mano izquierda sentí su piel desconocida y sentí también su presencia en derredor mío. Al terminar de cortar, Paula, tomo cada pequeño mazo y los volvió a unir. No recuerdo en que orden, no prestaba mucha atención, pero si recuerdo perfectamente que no dejaba de pensar en ella. Luego de repente vi tres cartas frente a mí. De derecha a izquierda estaba primero La Fuerza, era una mujer vestida de rosa, con un sombrero enorme mientras le daba de comer bocadillos a un león recostado en el césped. La segunda carta era El Papa, invertido. Una especie de Sumo Sacerdote con cetro y algo parecido a una corona frente a dos discípulos que lo escuchaban absortos. La tercera carta era La Rueda de la Fortuna invertida. Cada carta tenía su nombre escrito.
- La primera carta- la de mi derecha- simboliza a ella. Es La Fuerza.- su voz había cambiado y apagué la música para escucharla mejor- Simboliza la valentía, el corazón noble, el impulso, la vitalidad, los deseos y pasiones controlados, convicción determinación, dedicación, inteligencia. Una persona intensa.- hasta ese punto la había descrito perfecto- La mujer de la imagen que doma al bravo león, no emplea la fuerza bruta o la violencia, sino el poderío de la suavidad y la constancia. Apacigua al animal con energía y resistencia innegables. Esta carta sostiene que pronto vas a tener que recurrir a tu fuerza para superar una prueba, un desafío interior. Vas a tener logros basados en la madurez.- en ese punto estaba concentrado yo también, no dejaba de comparar la carta con ella y de sorprenderme con el parecido. Pero era solo una carta. Faltaban dos. Seguro se equivocaba.
>>La segunda carta sos vos. El Papa invertido. Búsqueda de sentido y significado, debate interno. Enseñanza ética, fe, unidad con el uno y con el todo. Es una figura de autoridad moral, experto, sabio. Tiene muchos valores y ejemplos.- ella me conocía. Levanto su cabeza de la revista, me miró y sonrió. No se equivocaba. Hasta ahora- Se trata de un personaje que actúa como puente entre el cielo y la tierra, lo sagrado y lo cotidiano, lo inconciente y lo conciente. Un arcano de protección que descubre conflictos y revelaciones que trascienden nuestra existencia. El Papa encarna la esperanza que depositamos y encomendamos en creencias y normas exteriores. Su reverso advierte- Acompañando lo que decía con un movimiento de mano que señalaba a la carta invertida- doctrinas moralistas, individuos altivos, tabúes, represión, inconformidad y resistencia.- al final de su oración no pudo reprimir una carcajada al haber ganado a mi escepticismo. Me conocía muy bien y sabía lo que pasé en mi infancia y que todavía tenía fe, esperanza. – Su mensaje anuncia que es tiempo de comprender que el universo se sustenta en leyes profundas, que la vida es misteriosa pero inteligente, y que existen destinos, propósitos e influencias ocultas.-Yo no sabía que decir. Estaba seguro que la tercera carta era la incorrecta. No podía acertar.
>>La tercera carta- dijo con aire confiado, como de una experta en el tema- representa su relación. Simboliza destino, suerte. Augurio de cambios. Nuevas condiciones, eterno retorno. Se trata de un símbolo antiguo y universal que describe el perpetuo movimiento de la vida, el círculo sin fin, las vueltas, curvas y espirales del destino. Su mensaje subraya que lo único constante es el cambio, que nada permanece y que el único modo de dulcificar la buena o mala estrella. Reside en no identificarse excesivamente con lo pasajero, si no lo que es genuino e inalterable: el centro, el eje, el alma. Entendida como una carta circular, su reverso indica – Otra vez haciendo el mismo gesto con la mano- que la fortuna rotó en dirección contraria y que lo deseado puede alejarse o demorarse. “Bueno o malo: esto también pasará” reza esta carta. Acepta tu presente. Si es bueno, disfrutalo felizmente porque mañana puede cambiar.
Me miró de una manera extraña y yo me quede mudo esperando que dijera algo. Lentamente comenzó a recoger las cartas y a guardarlas mientras yo veía como lo hacía y me daba cuenta de que no me podía burlar o reírme.

Hoy era el día. El tiempo estaba hermoso y yo esperaba en la estación de colectivos que ella bajara de uno de ellos y me abrazara. Nunca recuerdo haber estado tan nervioso como ese día. Me sudaban y temblaban las manos y tenía palpitaciones también. Estaba muy alejado de lo que pasaba alrededor mío, no sabía que colectivo estaba esperando, no sabía que personas pasaban junto a mí a pesar de conocerlas, y eso me ponía los pelos de punta. Solamente ella lograba eso. Florencia.
Entonces fue cuando mi cerebro acepto impulsos exteriores y la vi. Un poco confundida por no conocer a tantas personas, y buscándome entre ellas. La miré como si eso bastara. Y parece que fue suficiente porque de pronto tenía sus brazos en mi cuello y su boca saboreaba la mía. “Me gusta reírme cuando beso” me dijo una vez y me di cuenta que a mí también. Mi pecho sufrió una bocanada de presión y se me hizo un nudo en el estómago de felicidad. Luego de besarnos por una eternidad, si fueron unos minutos, pero no creo en el tiempo, la mire.
- Estoy lista, vamos.- dijo sonriendo, con su voz que me cubría de calor el cuerpo.
- Está bien- me limité a decir mientras me perdía en sus ojos.
Esa misma tarde una feria pasaba por la ciudad y pensábamos dirigirnos allí para pasarla juntos.
Caminamos por las calles de la mano como si tuviéramos diez años cada uno, riéndonos de cualquier cosa que desbordara la felicidad que sentíamos. No recuerdo las calles, las cuadras. Lo único que recuerdo es su aroma, su mirada y su voz. Llegamos a la feria y recorrimos todos los puestos que se encontraban. Le encantaban las artesanías como a mí, así que nos admirábamos los dos juntos de todas las creaciones que predominaban nuestra vista. Los dos juntos. Cuando voltee la vista hacia ella, estaba mirando hacia arriba con una sonrisa esplendorosa. Dirigí mi vista hacia donde Flor observaba y pude apreciar a la rueda de la fortuna. Con una grandeza inconmensurable se presentaba ante nosotros con infinidades de luces y colores.
La aprecié hasta que me vino el recuerdo de Paula. <>. Sentí que me temblaba el cuerpo por segunda vez en el día. Pero no de felicidad. Estaba aterrorizado. La rueda significaba mi destino. Y no lo quería conocer.
- ¡Vamos a la rueda de la fortuna!- me dijo alegremente. Pero callo al ver mi cara. Mi tétrica cara- ¿Qué te pasa? ¿Estás bien? ¡Isa!
¿Qué se supone que le tenía que decir? “Nada, es que una amiga me tiró las cartas y la rueda de la fortuna representa nuestro destino”. Ja. Eso sonaba peor de cómo me veía en ese momento.
- No me pasa nada. Pero ¿no preferirías ir a otra atracción? Hay muchas más. Tenés las tazas locas, y la casa de los espejos por allá…
- No, yo quiero ir a la rueda de la fortuna.- me miro con una cara de extrañeza- Aparte es mas romántico ahí- añadió con un deje de lujuria en la voz y parpadeando sensualmente.
- Está bien. Si vos queres.- me había rendido. Me rendí al igual que el león.
Hicimos la cola de la maldita atracción que se hizo corta en un santiamén. ¿Imaginación mía? No lo creo. Llegamos frente al encargado de la rueda y miró a Florencia con una expresión lasciva en el rostro. Miré impotente a Florencia mientras ella me arrastraba de la mano y entregaba las entradas haciendo caso omiso del encargado y llevándome a rastras dentro del cubículo.
Nos sentamos y ella me miró con un asomo de picardía en los ojos. Como hace tiempo me había mirado Paula. No estaba paranoico, algo estaba pasando. Y no era necesariamente bueno. Bajó el caño de seguridad sobre el regazo de los dos. Contenta de estar conmigo. Luego empezó a funcionar la rueda y mi pecho sintió una bocanada de presión por segunda vez en el día. La rueda comenzó a girar y nuestro cubículo empezó a ascender.
- ¿Cuántas vueltas da antes de terminar?- pregunte con un nudo en el estómago.
- ¿Quién sabe? ¿A quién le importa? Ahora estamos solos.- y me beso.
Y la besé. Si era lo último que iba a ser, mi última acción, prefiero que sea esta. Entonces una sacudida fuerte nos separo. Y las luces de la rueda de la fortuna se apagaron. La mire, o eso intente en la obscuridad, y luego observé fuera de la atracción. Nuestro cubículo había llegado a la máxima altura y se había detenido. Luego con el corazón en el pecho por segunda vez en ese día, comencé a sentir como la gravedad actuaba sobre nosotros y nos tumbábamos. Me deslicé sin poder hacer otra cosa hacia ella. La rueda de la fortuna calló. El impacto fue ensordecedor. Y quede inconciente unos minutos u horas, no se. No creo en el tiempo. No lo recuerdo. Lo único que recuerdo es a Florencia bajo mi cuerpo. Inerte. Con sangre cubriendo su cabeza y rostro. Lo único que recuerdo de ese verano es la imagen de Florencia debajo de mí y la voz de Paula que me siguen y despiertan todas las noches. “Bueno o malo: esto también pasará”.


Isaías Beni.

La dimensión de cada día - Por Valentina Primo

La dimensión de cada día

Por Valentina Primo

Normalmente, caminar por el centro de Córdoba asemeja deambular por “tierra de nadie”. Si es que los inspectores municipales no han hecho un nuevo paro y los vendedores deambulantes no se atrincheraron en la peatonal, la gente camina apurada e indiferente entre montañas de basura y nubes de smog. Los ancianos, no videntes y discapacitados sobreviven a la desidia, abriéndose paso como pueden entre la masa indiferente. Las bocinas, los insultos y la mala cara se hacen carne en el tedio cotidiano, que derrumba una histórica ciudad en inertes escombros de olvido.
En verano, sin embargo, la ciudad adopta un rostro inusitado. La soledad del pavimento, que descansa del repiqueteo cotidiano, deja entrever otras realidades. Es que cuando los transeúntes están de vacaciones, el velo de la indiferencia se torna más delgado, como si ya no pudiera esconder la pobreza tras el frenético consumismo. Bajo el cabildo, una hilera humana tan extensa como sus columnas se acoge al amparo de la sombra. Sentados sobre colchones roídos, durmiendo tapados con diarios, o simplemente mirando a los turistas que ingresan al centro de información, los peregrinos del hambre contemplan la nada.
La violencia, cual código todopoderoso, acude al instante para responder con vehemencia a cualquier estímulo, sea el automovilista que olvidó poner el guiño, sea el chofer que no frenó en la parada, sea el joven flogger que cometió el atrevimiento de mirarme de frente.
Sarmiento le hubiera llamado “barbarie” a esta forma de vida enajenada y furiosa. Sin embargo, otros autores presentan modelos explicativos un tanto más amplios (y acaso menos reduccionistas).
El sociólogo alemán Herbert Marcuse, célebre miembro de la Escuela de Frankfurt, acuñó un término para designar al hombre contemporáneo, un hombre que se encuentra “aislado y metido dentro del engranaje de la productividad”, un hombre encerrado en un universo de la repetición. Repetición, porque vive en un entorno abrumado por la propaganda, las consignas, y los productos materiales del sistema que se dispersan bajo un mensaje unívoco.
El “hombre unidimensional”, sujeto de consumo pero no de intelecto, ha interiorizado hasta tal punto los valores del status-quo, que es incapaz de distinguir cuáles necesidades son propias y cuáles se potencian desde el exterior. Así, “el individuo adaptado no desea la libertad, la belleza, ni la conciencia”, dice el filósofo, y se vale del psicoanálisis para explicar este fenómeno, que denomina “desublimación”. Sigmund Freud había explicado el funcionamiento de la mente a partir de un principio dual: por un lado, el principio del placer impulsa al hombre a perseguir la satisfacción inmediata; y por otro lado, el principio de realidad lo compensa al apoyarse en la experiencia personal para aplazar aquel placer y subordinarlo a las condiciones impuestas por la realidad externa.
Pues bien, Marcuse explica que, en la mente contemporánea, el principio de realidad y el principio del placer dejan de ser incompatibles, ya que el sujeto adquiere una falsa seguridad y una sensación de logro de objetivos ficticios que lo llevarán a un alejamiento progresivo del principio del placer.
En este estado de enajenación en el que se encuentra el hombre posmoderno radica la indiferencia, la desidia y, en última instancia, la violencia que imprime en sus actos. Ante un entorno incomprensible, el individuo se torna agresivo y en continua competencia con los otros. “La agresividad se muestra como el sentido de la ignorancia profunda, de la represión y de la renuncia a la propia identidad”, dice el filósofo post marxista. Así, mediante esta desublimación represiva, el hombre unidimensional introyecta los controles sociales (es decir, los hace propios), y adopta una tendencia psicológica asimilable a un estado de guerra permanente.
En definitiva, Esta unidimensionalidad significa que la bidimensionalidad del hombre –en tanto ser y pensamiento– se disuelve, modelando una uniformidad que anula las capacidades racionales y creadoras.
Desde otro ángulo, el francés Gilles Lipovetsky designó a estos tiempos como “la era del vacío”: una era en la que ha sido desterrado el ideal moderno de subordinación individual a reglas racionales colectivas, para ser reemplazado por un “narcisismo colectivo”, que legitima el individualismo hedonista y personalizado. En términos freudianos, según Lipovetsky es el principio del placer el que prima, desplazando no sólo a la realidad sino a los ideales colectivos. Pero la pregunta se torna ineludible: ¿Qué significa el placer para una sociedad que no conoce otro patrón que la voraz e insaciable lógica el consumo?

Las historias que se llevan los barcos. - Por Paula Luraschi.

Sección Cultura

Las historias que se llevan los barcos.

Ana María Albina de las Nieves era una mujer que trabajaba en el hospital, ella tenía entre veinte y treinta años. Cada domingo recolectaba ropa, alimentos no perecederos, y libros de cuento. Los llevaba al hogar de los niños, se los entregaba, jugaba con ellos, y luego les leía las fabulosas y entretenidas historias.
Esta mujer era conocida por todo el pueblo y muy querida por los ciudadanos, pues era la mujer mas buena y generosa que los habitantes hayan conocido.
Tenía un gran corazón y lo que la angustiaba era saber que la inseguridad se instalaba y se aseguraba que algún día los niños que ella cuidaba y quería tanto tendrían que enfrentarla.
Ella trabajaba toda la semana, lo que odiaba y la impactaba de su trabajo era que cuatro de cada diez personas que recibía en el hospital eran víctimas de robos, violaciones, y otros índices de la inseguridad. Vivía en una casa precaria muy cerca del arrollo.
Cada vez que una persona tenía que ser atendido en el hospital, causa provocada por mal vivientes, ella escribía la historia de aquel individuo y las causas por las que se encontraba postrado en una camilla. Entonces, cuando llegaba a su casa, doblaba esa hoja escrita y manchada por la realidad y lo transformaba en un pequeño barquito de papel. Luego lo dejaba libre en el arrollo, soñaba con que el destino lo guíe y sane las condiciones con que cada persona debe convivir injustamente por las calles de la ciudad.
Y así fue como Ana María Albina de las Nieves llegó a realizar mil ochocientos treinta y cuatro barquitos de papel en tres meses, todos se perdieron en el arrollo, olvidados, como cada ser humano que moría en el hospital.
La realidad trágica, incomparable, e imposible de combatir asechaba con su malévola sonrisa y sin respiro a la gente se la tragaba, la esfumaba, y desaparecían. Sólo Ana María Albina de las Nieves los recordaba, pues derramaba una lágrima cada vez que un barquito de papel desaparecía en el agua. Llegó a pensar que se hundían y morían como lo hacía cada persona víctima de los ataques repentinos y no merecidos.
21 de septiembre de 2006, hora 10 de la noche, Ana María Albina de las Nieves cobra su sueldo, se retira de su trabajo y se dirige a la farmacia más cercana para comprar un medicamento necesitado por un niño internado que no puede pagarlo.
La noche se presenta fría, oscura y estrellada y la luna llena indica el hecho.
De pronto y sin pensar, Ana María Albina de las Nieves acelera sus pasos, unas sombras negras la persiguen. Ella corre, desesperada, grita, y los vecinos de aquel barrio cierran las puertas y ventanas. Tropieza y lágrimas ruedan por su mejilla, escapan, huyen de los temibles y robustos peligros que lastiman a Ana María Albina de las Nieves, sin compasión tratando de que ella suelte la cartera. Tantos golpes profundos, el resistir se aleja, el esperar se agota en segundos, la sangre navega por el piso como la desgracia escrita en su rostro. Sin valor, sus manos callosas y silenciosas entregan el motín, opaco es el paisaje y solitario el oxígeno que combate en el cuerpo de la pobre enfermera. Allí, recostada en el suelo, la humedad de cada suspiro inunda sus ojos, con su boca triste y seca, su piel maltratada y congelada, su cuerpo vencido, su alma sin fuerzas, sus barcos perdidos, su mejilla golpeada, nuevamente la realidad la atormenta. Se calma, tranquila con su espíritu aún sano, muere, y su ser turbio, alegre, contento y lleno de vida desaparece como el último barco de papel que vio irse por el agua tan pura y contaminada por las historias tristes y sin solución.
Creman al cuerpo de la noble Ana María Albina de las Nieves, mil ochocientas treinta y cuatro lágrimas mojan y absorben el momento, pero los sollozos ya no sirven, y el aliento se ha perdido.
Su mejor amiga, Luz María Teresa decide escribir la historia de Ana María Albina de las Nieves. Dobla el papel cuidadosamente, un nuevo barco con una nueva historia con nuevas penas, lo rellena de sus cenizas y lo libera, deja que se pierda en el agua, pues este se hunde y muere, al igual que la olvidada Ana María Albina de las Nieves.

Paula Luraschi.

Y siguen llegando saludos y mensajes a nuestro Correo Popular...

- EXTRAORDINARIO LO QUE ESTÁS HACIENDO CON LA REVISTA PAPEL Y EL BLOG!!! ¡¡¡MANTENÉ LA PRUDENCIA SIN ARRIAR LOS PRINCIPIOS ASI CUANTO MÁS SE PROLONGUE EN EL TIEMPO......MÁS JÓVENES TOMARÁN NUESTRAS BANDERAS YLAS LLEVARÁN SEGURO A LA VICTORIA!! TE FELICITO Y TODOS/AS LOS/AS QUE HACEN UNIDOS!! POR LA REVOLUCION: ANTICAPITALISTA,ANTI IMPERIALISTA,PERMANENTE, SOCIALISTA,INDO LATINOAMERICANA ¡¡¡HLVS!

aBRAZO GRANDE
Juan



Emanuel
Que tal, como estas? Aqui metomo lalibertad de enviarte un par de notas para la Revista de Uds. Desde ya te digo que la publicación de las mismas queda a total criterio de Uds. Si deciden su publicación pueden hacerlo con mi firma. Ahora bien, tambien pueden modoficarla, eliminarle partes, cambiarle los titulos, tomarla como base para otro articulo etc etc siempre a criterio de uds que son quienes mejor conocen que conviene, o no, publicar, en ese caso slo les pediria que no pongan mi firma, pues como van a ser publicadas en otras parte, vos comprenderas que no puedo aparecer diciendo una cosa en un lado y otra en otro. También podes hacer otra cosa con estas notas TIRARLAS...te aseguro que no me voy a ofender ni nada por el estilo.
Bueno Emanuel, espero que esto les sea de alguna utilidad. Les deseo muchos exitos y te mando un fuerte abrazo.
Kali

lunes, 23 de febrero de 2009

Y mucho más... Correo de Lectores - Nuestro Correo Popular

Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "CANCER DE CUELLO UTERINO Y CERVICO UTERINO - COME...":

¿Durante cuanto tiempo nose puede fumar ni beber despues de la vacuna?

Más...Correo de lectores de Revista Unidos! - Nuestro Correo Popular

Pauu ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Bailando hasta secarnos - Antes bailaban para que ...":

Leí el artículo y me pareció muy bueno.Resulta alarmante ver cómo los tiranos de la estupidez social, como es el señor Marcelo Tinelli, (al que, por supuesto, no se lo puede calificar como periodista) manejan un recurso natural y la necesidad básica de tantos que sufren sed, de tal manea, tan desacaradamente, contribuyendo a la sequía cultural.
Creo que no sólo hay que criticar a este productor de basura televisiva, sino también a quienes le proporcionan el agua, a quienes deciden vendérsela. ¿Dónde tienen la cabezas esas personas?

Muy buen artículo. Sigan así.
Les dejo mis buenos deseos !!

Pauu !

miércoles, 18 de febrero de 2009

Correo de lectores: nuestro Correo Popular

Isaias ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Editorial: Pan y circo… mucho circo - Por Emanuel...":

Hola revista Unidos. Soy Isaias y tengo 17 años. Me gusto mucho el estilo de su revista y quería proponerles algo. Se sabe que los adolecentes no tienen lugar de expreción en ningún lugar. Yo y otras personas que conozco (adolecentes) escribimos. Y me gustaría que su revista apoye a la literatura en los jóvenes. Mi idea es que nos brinden un espacio para poder publicar nuestros cuentos. Espero su respuesta. Mi direccion es isa.b6@hotmail.com... Suerte. Sigan así.

lunes, 9 de febrero de 2009

Editorial: Pan y circo… mucho circo - Por Emanuel Soverchia


Sección editorial

Como no podía ser de otra manera estuvimos analizando con el grupo de redacción de la revista, la realidad mediática nacional, que es el reflejo de la realidad social, política y económica de los intereses gubernamentales de este país y en su gran mayoría de toda América Latina; que en alguna medida también lo es de carácter inconscientemente popular. Las autoridades avanzan rápidamente en vías de fortalecer sus necesidades políticas y educativas controlando los medios de comunicación masivos, gracias a este mecanismo se puede atraer y alejar a los ciudadanos a sus antojos para “llevarlos de la nariz” hacia el consumo ideológico. Como decía Althusser “la escuela es el aparato ideológico del Estado” y creemos que los medios son parte de la educación-doctrina que emana el Estado para solventar su estadía en el poder.

Muchas veces esta situación no es peligrosa si se tiene control popular, está armada de criterios humanos y dignos de una democracia social; pero es absolutamente cruenta cuando se torna una amenaza para la masa acarreada y enajenada de los ciudadanos. Como es el caso de la televisión de aire en nuestro país, las productoras privadas y los programas de distracción que se emiten libremente por la pantalla chica. No dejemos de recordar a los programas de Realty shows que envolvieron carnalmente a los espectadores en un mundo hostil, cuadrado, sin ética y totalmente superficial destinando a muchos jóvenes en su mayoría a seguir caminos desalentadores y hasta contraer enfermedades psicológicas, con la reacción indiferente de la población y las autoridades. La gran ansiedad que llevaba a estos chicos a alistarse en esa especie de campo de concentración televisivo y exponerse como “conejillos de india” a los experimentos capitalistas de un grupo de productoras privadas determinó el grado de nivel educacional en el que fue cayendo arbitrariamente la Argentina y el mundo. Manos negras detrás de la diversión, de muchos que veían a través de su televisor el sometimiento y la exposición humana a la degradación misma de la imagen y la burla. Como por ejemplo “Talento argentino” y “El casting de la Tele” que no hacen más que involucrar a los participantes en una búsqueda económica de capital privado para luego abandonarlos a la pobreza o a la marginación.

También encontramos por las noches programas como el de Mario Pergolini que no hace más que alterar los nervios del pueblo argentino con denuncias que van a parar a un cajón y que aumentan los ingresos de su productora con una buena nota mientras ellos se quejan de la corrupción y por detrás negocian sus ideas con candidatos y empresas multinacionales. Le da al pueblo lo que el pueblo no necesita: furia y bronca y les muestra lo que verdaderamente no es. Pergolini declaró que simpatiza plenamente con Macri, representante total de la derecha nacional y el capitalismo más salvaje; propulsor de enfrentamiento con docentes y recortes educativos, además de políticas reaccionarias.
Otro empresario mediático que fomenta la ignorancia con sus cortinas de humo y morbosidad es Marcelo Tinelli, creador del macabro programa “Bailando, patinando, cantando por un sueño”; este insulso personaje que apareció como un pibe de barrio en la televisión al que nadie le daba unos meses al aire, despegó al estrellato y se convirtió en un magnate de los medios gracias a la falta de respeto con sus invitados, la degradación de personas con discapacidades mentales y físicas, humillación de su equipo de trabajo y los fenómenos del morbo que hacían distraer a los vivos del otro lado de la pantalla. El “bailando, patinando, cantando por un sueño”, no dejó de ser parte de esta alteración corrompida de la vida siendo que demostró ser aún más duro y sombrío, porque mientras en algunos sitios del país y el mundo la sequía despoja al hombre de su supervivencia, este lúgubre conductor Marcelo Tinelli malgasta miles de litros de agua en la acumulación de su capital y en la muerte de miles de niños aborígenes del norte.

Todo es un circo montado por el neoliberalismo y los buitres de este sistema económico que no deja más que muertes, guerras y desolación humana para sostener la vida plena y generosa de unos pocos malditos saboteadores de una sociedad libre y solidaria. Hagamos que estos sujetos tétricos no se coman nuestro pan, no desperdicien nuestra agua, no maten nuestros hijos y no corrompan nuestra sociedad, cuando estos siniestros personajes se apoderen de nuestra televisión cambiemos de canal o apaguemos el televisor, porque para divertirnos y distraernos todavía podemos usar nuestra imaginación y compartirla con nuestros seres queridos.

Tomemos conciencia que detrás de todo están estos personajes, el poder y las mafias estatales que nos tiran carne podrida para que comamos después de haber luchado en su Coliseo.

Emanuel N. Soverchia
Director

”CANCER DE PROSTATA” Sólo para ellos… EL HOMBRE Y SU MÁS TEMIDO ENEMIGO… Por Mariela Scerri


”CANCER DE PROSTATA”
Sólo para ellos…

EL HOMBRE Y SU MÁS TEMIDO ENEMIGO…

Muchos casos de cáncer de próstata no causan problemas ni acortan la vida del hombre si se tiene la precaución necesaria con controles para detectarlo a tiempo, éstos deberían hacerse a partir de los 45 años.

PROSTATA

¿Qué es?

La próstata es una de las glándulas sexuales masculinas. Tiene el tamaño de una nuez y sirve para la producción de líquido seminal, que forma parte del semen o esperma. Está ubicada por delante del recto y debajo de la vejiga urinaria. La próstata rodea la uretra – que es el tubo que lleva la orina desde la vejiga al pene- a la salida de la vejiga de modo que en la micción la orina para a través de la próstata. Por ello, cuando la próstata crece, hay dificultades al orinar o en las relaciones sexuales.
A diferencia de otro tipo de cánceres, el cáncer de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta.

Causas

Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido cuatro causas principales del cáncer prostático:
Factores genéticos: Aunque existen indicios que involucran a los factores genéticos en la causa del cáncer prostático, es difícil separar estos factores de los factores ambientales. Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del cromosoma 1 ó gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata.

Factores hormonales: Varias estudios han sugerido que los factores hormonales pueden tener importancia en el desarrollo del cáncer de próstata. Éstos incluyen:
- La dependencia de las hormonas andrógenas (masculinas) de la mayoría de los cánceres de próstata.
- El hecho de que el cáncer prostático no aparece en los eunucos.
- El hecho de que el cáncer prostático puede ser inducido en ratas mediante la administración crónica de estrógenos y andrógenos (hormonas femeninas y masculinas).
- La frecuente asociación de cáncer prostático con áreas de atrofia prostática esclerótica.

Factores ambientales: Quienes emigran de regiones de baja incidencia a regiones de alta incidencia mantienen una baja incidencia de cáncer prostático durante una generación y luego adoptan una incidencia intermedia. También se han identificado varios factores ambientales que podrían ser promotores del cáncer de próstata. Éstos incluyen:
* Dieta alta en grasas animales.
* La exposición al humo del escape de los automóviles.
* La polución del aire, cadmio (soldadura, baterías o electrotipos), fertilizantes y sustancias químicas en las industrias de la goma, imprenta, pintura y naval.
*Antecedentes familiares (padre, hermano, tío) con cáncer de próstata.
* Los hombres que se han sometido a una vasectomía parecen tener mayor riesgo (esto ha sido puesto en duda por muchos investigadores).

Agentes infecciosos: Se ha considerado que los agentes infecciosos transmitidos por vía sexual podrían causar cáncer prostático, sin embargo, los estudios epidemiológicos, virológicos e inmunológicos han brindado resultados contradictorios. Los estudios epidemiológicos han sugerido un aumento en el riesgo de cáncer prostático asociado con un mayor número de compañeros sexuales, una historia previa de enfermedad de transmisión sexual, frecuencia del acto sexual, relación con prostitutas y edad temprana de comienzo de la actividad sexual.
En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de cáncer prostático asociado con la represión de la actividad sexual, como un comienzo en edad más tardía, un pico más temprano y una cesación prematura de la actividad sexual. Por otra parte, algunos trabajos han mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron casados y un riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no han mostrado una correlación significativa con el estado marital o con el número de hijos.

De forma similar, los estudios de potenciales agentes infecciosos no han brindado resultados concluyentes, como tampoco proporcionan pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer prostático.

Síntomas

Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en manifestarse. Por lo general, pasado un tiempo el cáncer se puede manifestar mediante alteraciones en la función de orinar (incapacidad para hacerlo, efectuarlo de forma muy frecuente, sentir dolor o padecer incontinencia). Junto con estos síntomas, el paciente puede padecer un dolor frecuente en la parte baja de la espalda, tener una vida sexual problemática e incluso expulsar sangre en la orina o en el semen. Signos más puntuales que pueden detectar ésta enfermedad son:
* Dificultad para comenzar a orinar
* Menos fuerza en el chorro de orina
* Goteo después de terminar de orinar
* Ganas de orinar frecuentemente
* Sangre o pus en la orina
* Dolor o sensación de ardor al orinar
* Dolor con la eyaculación
* Dolor en la cadera o en la espalda que no desaparece con el tiempo.
No obstante, estas alteraciones físicas no siempre implican la existencia de cáncer.

Prevención

Esta enfermedad presenta unos síntomas que tardan muchos años en manifestarse. Por este motivo, es muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante recordar el hecho que el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece.

Diagnóstico

A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía de sus síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante pruebas médicas. A través de un examen digital (palpamiento en la zona afectada) o un análisis de sangre especial, se puede llegar a detectar la enfermedad antes de que los síntomas se presenten. Tras una revisión física general, el urólogo hará preguntas sobre los síntomas y antecedentes médicos, y procederá a realizar algunos de los siguientes exámenes:

-Examen rectal digital (tacto rectal). En esta prueba, mediante un guante lubrificado, el médico inserta un dedo en el recto (último tramo del intestino grueso) del paciente para detectar la existencia de alguna área irregular dura (hinchazón o protuberancia), que podría ser indicio de cáncer. A pesar de ser incómoda, se trata de una prueba rápida e indolora.

-Análisis de sangre o prueba de determinación del antígeno prostático específico. Esta prueba -de gran utilidad en los llamados "cánceres silenciosos"- consiste en la extracción de sangre para detectar la existencia de una sustancia producida por la próstata llamada antígeno prostático específico (PSA).

-Examen de orina. Con una muestra de orina, el médico puede determinar si ésta tiene sangre o señales de alguna anomalía, como podría ser una infección, hiperplasia (agrandamiento) de próstata o marcadores de cáncer.

-Ecografía transrectal (TRUS). Uso de ondas sonoras para crear una imagen de la próstata en una pantalla de vídeo en la que se podrán detectar pequeños tumores. La colocación de la sonda en el recto puede ser incómoda, pero no dolorosa. La prueba se efectúa en la consulta médica y su duración oscila entre 10 y 20 minutos.
-Biopsia de próstata. El diagnóstico del cáncer de próstata sólo puede confirmarse tomando una muestra de tejido (biopsia). La biopsia consiste en la inserción de una aguja en la próstata con la intención de extraer parte de su tejido celular y analizarlo. Este análisis permite confirmar o descartar la existencia de la enfermedad.

-Criocirugía, también llamada crioterapia o crioablación, se usa algunas veces para tratar el cáncer de próstata localizado, congelando las células con una sonda de metal. A través de una sonda vesical se hace circular agua salada tibia para protegerla de la congelación. La sonda de metal se introduce en la próstata a través de una incisión en la piel del periné guiada por ecografía transrectal. Se requiere anestesia epidural o general durante este procedimiento.
Esta técnica precisa también de la colocación de un catéter suprapúbico a través de una incisión en la piel del abdomen, hasta la vejiga para vaciarla de orina, mientras la próstata está inflamada por la congelación. Muchos médicos aún consideran la criocirugía como un tratamiento experimental.
Efectos secundarios: Causa impotencia en la mayoría de los hombres. Puede dañar la vejiga, los intestinos, producir dolor, sensación de quemazón y la necesidad de vaciar la vejiga y el recto continuamente. La formación de una fístula entre el recto y la vejiga ocurre alrededor del 2% de los hombres después de la criocirugía y requiere una reparación quirúrgica. Alrededor del 50% refieren hinchazón en el pene o en el escroto después de la criocirugía, normalmente durante dos semanas, y la mayoría de los hombres recuperan la función normal de recto y vejiga tras este tiempo.

-HIFU La tecnología HIFU es para tratar el cáncer localizado de próstata, usando ultrasonidos focalizados de alta intensidad (en inglés "HIFU"). La energía se libera a partir de una sonda endorrectal. Las ondas de ultrasonidos viajan a través de las paredes del recto sin dañarlo y son focalizadas en la próstata. Esta focalización produce un calentamiento intenso e instantáneo que provoca la destrucción irreversible de la zona seleccionada, sin dañar los tejidos circundantes. El tratamiento que dura de 1 a 3 horas puede llevarse a cabo bajo anestesia epidural. Esta opción terapéutica ya no se considera como experimental porque se dispone de más de 10 años de experiencia, durante los que se han tratado más de 12.000 pacientes en primera intención o como rescate tras el fracaso de la radioterapia.
Tratamientos

Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en muchas ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse durante un largo plazo de tiempo. Se debe destacar, sin embargo, que si el cáncer se detecta en su primera fase, cuando todavía se encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una larga expectativa de vida. El tratamiento de la próstata depende básicamente del estado evolutivo de la enfermedad. Datos como el grado, la etapa del cáncer o la edad y el estado de salud del paciente son muy importantes para decidir el tratamiento a seguir. Actualmente hay cuatro formas de proceder para reducir y/o extraer el cáncer de próstata:

Cirugía: Procedimiento que consiste en la extracción de la glándula prostática entera y los tejidos ubicados a su alrededor. Algunas veces se extraen también los ganglios linfáticos del área pélvica (parte inferior del abdomen, localizada entre los huesos de la cadera). Este tipo de intervención, conocida con el nombre de prostatectomía radical, se puede llevar a cabo mediante dos tipos de procedimientos:

- Prostatectomía retropúbica. La extracción se efectúa a través de una incisión en el abdomen.

- Prostatectomía perineal. La intervención se lleva a cabo mediante una incisión en el área comprendida entre el escroto y el ano.

-Radioterapia: Este tratamiento se puede combinar con el de la cirugía, ya sea para preparar la zona afectada para la extracción del tejido afectado o para intentar limpiar la zona después de la intervención quirúrgica. En este caso, se puede proceder de dos formas diferentes:
-Tratamiento interno (mediante la inserción cerca del tumor de un pequeño contenedor de material radiactivo). Se trata de un implante que puede ser temporal o permanente, y que al ser extraído no deja ningún tipo de rastro radiactivo dentro del cuerpo.

-Tratamiento externo (aplicación de las radiaciones a través de máquinas externas). Este procedimiento, que tiene una duración de 6 semanas (5 días a la semana), consiste en la orientación de las radiaciones hacia el área pélvica.

-Terapia hormonal: La evolución del tumor está vinculada a la acción de la testosterona, una hormona sexual masculina. El tratamiento hormonal tiene como objetivo reducir los niveles de testosterona en el organismo o bien bloquear los efectos de esta hormona sobre la próstata.
Observación permanente (efectuar controles frecuentes de la zona afectada). Se trata de la observación y vigilancia del estado del cáncer. Esta opción se recomienda especialmente a los pacientes mayores que sufren otro tipo de enfermedades que pueden deteriorar su salud. Es importante destacar el hecho que el cáncer de próstata es una enfermedad muy lenta, y por tanto el tratamiento también se prolongará. En la mayoría de ocasiones los pacientes de esta enfermedad vivirán con el cáncer, sin que sea éste, necesariamente, la causa de su muerte.

Tratamiento paliativo:

La mayoría de los tratamientos anteriores tienen como objetivo eliminar o destruir las células del cáncer de próstata o enlentecer su crecimiento. Pero también es un objetivo muy importante la “calidad de vida” del paciente, que consiste en eliminar el dolor y otros síntomas que disminuyen la calidad de vida. El dolor y otros síntomas pueden ser tratados muy efectivamente con analgésicos, lo importante es mitigar el dolor, con bifosfonatos que son drogas que pueden aliviar el dolor causado por metástasis óseas y también puede enlentecer el crecimiento de estas metástasis, con esteroides, alivian el dolor de huesos en algunos hombres con cáncer de próstata metastático, con radioterapia, tanto con radioterapia externa como con radiofármacos se puede calmar el dolor óseo. Es muy importante que el dolor sea tratado con efectividad, para que el paciente se sienta mejor y pueda concentrarse en cosas que sean más importantes en la vida. Algunos estudios han demostrado que los pacientes que reciben un buen tratamiento analgésico, pueden vivir más tiempo y mejor.

Otros datos

Efectos secundarios A pesar de la dificultad existente para predecir con exactitud los efectos secundarios del tratamiento del cáncer de próstata, se pueden conocer algunos efectos constantes según el tipo de tratamiento utilizado.
Cirugía. El tratamiento quirúrgico puede provocar malestar los primeros días después de la operación. Otro síntoma común en este tipo de intervenciones es la sensación de cansancio y debilidad. La impotencia y la incontinencia urinaria son, sin duda, los efectos secundarios más molestos para el paciente.
Radioterapia. El paciente puede padecer la sensación de cansancio profundo. Otros síntomas comunes de este tipo de intervenciones son la caída del cabello, tener diarrea y/o padecer dolor al orinar. La radioterapia externa puede provocar también el enrojecimiento, sequedad y flacidez de la parte de la piel tratada. Algunos hombres sometidos a este tipo de tratamiento padecen impotencia.
Terapia hormonal. La pérdida de apetito sexual, la impotencia o los aumentos súbitos de temperatura son síntomas comunes de este tratamiento. Algunos métodos de esta terapia pueden causar alteraciones físicas superiores.
Terapia biológica: Algunos de sus efectos secundarios son la fiebre, dolor en los músculos, debilidad corporal, pérdida de apetito, náuseas, vómitos o diarrea

Fuentes:
www.dmedicina.com/salud/cancer/cancer-prostata.html
es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pr%C3%B3stata
www.bacsa.cl/cancer.htm - http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/cancer/types/361.printerview.html -
www.kidneyurology.org/Library/Spanish/Lo_que_usted_debe_saber_sobre_los_problemas_de_la_prostata.php

Dibujos por Maximiliano Chiaverano (Max)


Las ilustraciones son de Maximiliano Chiaverano; este artista cañadense aporta a la causa con sus obras vanguardistas con un estilo único y socialmente comprometido con la causa.

Bailando hasta secarnos - Antes bailaban para que llueva, hoy usufructúan el agua para bailar - Por Sofía Natalí Soverchia




Sección: Sociedad

Bailando hasta secarnos
Antes bailaban para que llueva, hoy usufructúan el agua para bailar

Por Sofía Natalí Soverchia

Algo terrible nos está pasando… la situación es alarmante. Seguimos consumiendo porquerías y no nos importa si eso nos perjudica… “la caja boba”, esta logrando su objetivo. La situación en nuestro país es terrible, nos estamos quedando sin agua potable.


En estos últimos meses se agrava la situación respecto a la falta de agua potable en casi toda la Argentina. Las respuestas de los gobernantes o de los responsables son escasas, o directamente: son mentiras.
A quien no tiene problemas respecto a esto no le interesa o no esta al tanto de lo que sucede.
Reveamos un poco como esta la situación y hablemos también de algo que justo en estos momentos nos pasa frente a nuestros ojos y no vemos…

En Bahía Blanca, el intendente municipal ya viene planeando una inversión de aproximadamente 83 millones de pesos para la distribución y abastecimiento de agua potable.
Las estadísticas indican que mas de 8 millones de argentinos no dispone de agua potable segura, eso representa el 21,5% del país, en Misiones el 30% y en Santiago del Estero el 85,2%.

Las comunidades aborígenes, también carecen de agua potable y además de los sistemas de depuración de los efluentes cloacales, consecuencias: infecciones del cólera y tifoidea, por el alto grado de contaminación del agua.
En Cañada de Gómez, la situación sigue mal; la zona más afectada fue el barrio Norte, los vecinos vienen reclamando hace ya casi un mes, por la falta de agua. Reclamaron a ASA (Aguas Santafesinas) y aquí “no supieron decirles cuál es el problema, pero si que a fines del mes de Noviembre empezaría a funcionar la cisterna”, obra que se dijo estaría realizada para el mes de Octubre. El jefe de la oficina local de ASA, explico que esto pasó por problemas de tensión de energía que afecto motores, provocando así que 6 de 50 pozos situados en distintas áreas de Cañada de Gómez dejaran de funcionar al mismo tiempo.

Lo interesante de todo esto que ocurre hoy en nuestro país, es que mientras en el Norte a la gente se le muere los animales, se deshidratan los niños y demás, mientras acá en nuestra ciudad la gente debe invertir en agua mineral y debe seguir pagando el mismo monto en sus facturas como si el servicio del agua funcionara normalmente, etc, etc, etc… hay quienes “compran el servicio del agua potable” para… llenarse los bolsillos; es el caso de Marcelo Tinelli, quién está malgastando el agua que seguramente debe faltar en otros lugares de la Argentina para su estúpido programa. Este señor, contrato una empresa, FX Stunt Team S.A., que participa en los efectos especiales, por así decirlo, de cinematografía, y con sus recursos, pudo hacer llover en la pista del programa con un sistema de pulverización sofisticado que logra el tamaño de gota ideal para esto, ( como la lluvia natural). Se utilizaron 16 aspersores, de donde iban a caer 17 mil litros de agua para el show; dos camiones cisterna que pueden portar 11000 litros de agua, serían utilizados solo para los ensayos. Por cada pareja que baila, se usarían 6000 litros de agua potable (6 metros cúbicos cada dos minutos).

Para el final del programa de cada día se habrán usado 100.000 litros de agua… ¡¡ ¿Que tal?!!

Queridos lectores, ustedes podrán decir que se esta criticando el programa de Tinelli y no entonces a las producciones cinematográficas. No se esta defendiendo a nadie, menos en ésta situación alarmante, pero éste programa no aporta a nada… no aporta a la cultura, ni a la educación, ni a la salud, por el contrario, idiotiza a la gente que cree que va a solucionar su problema de stress mirándolo, y solo se beneficia un apellido y un par de bolsillos, y además, está derrochando el agua potable

“Más de 8 millones de argentinos no dispone de agua potable ni de sistema de depuración de efluentes cloacales”
“Para “Bailando bajo la lluvia” se utiliza 11.000lts de agua potable solo para ensayos y 100.000lts al final de cada programa por día”
que es un recurso indispensable y que hoy escasea en nuestro país de manera extrema… entonces, no es de ninguna manera justificable lo que está haciendo éste señor, creemos con Unidos! que deberían tomarse medidas, deberíamos unirnos para ayudarnos entre todos, y “a nuestros vecinos de todo el país que hoy tienen sed”, sed de respuestas, de soluciones…

De hecho los usuarios de Faceboock (comunidad virtual) crearon un grupo para pedirle a Marcelo Tinelli que no malgaste el recurso natural del agua. Este grupo se hizo llamar “Estoy en contra de Tinelli por malgastar un recurso natural” y brega por el recurso del agua que escasea en el mundo entero.

Es casi inevitable justificar este acto de Tinelli, y para aportar desde nuestro lugar deberíamos no mirar este programa, porque tal vez hoy algunos tengan agua, pero no sabemos que puede ocurrirnos mañana a ninguno de nosotros, y ahí si vamos a querer respuestas. La actitud de la producción del programa de Ideas del Sur, parece ser una burla pública; es un programa masivo, que la gran mayoría consume, entonces además de no aportar a nada, llega a todos los hogares, mostrando en estos días como se malgasta el agua para unas horas de programa mientras tal vez alguien que lo este mirando no tenga un vaso de agua para beber siquiera. Seamos realistas, tomemos conciencia, ¡despertemos!, ¡despertemos!, ¡despertemos!; ayudémonos un poquito.

Fuentes:
www.bahiablancanoticias.blogspot.com
www.paginadigital.com.ar
www.portalcaniada.com.ar/modulos
www.bailandoya.com.ar/fotos/arranco-bailando-bajo-la-lluvia-en-showmatch
www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/11/18/noticias_0044.htm

Fotos:
www.huerquenche.com.ar/cheblog/?m=20080813
www.mdzol.com/mdz/nota/82521-Se-viene-el-Bailando-bajo-la-lluvia/

Aquello que no ves y te importa, o lo ves y no te importa...Un resumen del origen de villas miserias en nuestro país - Por Valentino López


Sección: Historia

Aquello que no ves y te importa, o lo ves y no te importa...

Un resumen del origen de villas miserias en nuestro país.


Por Valentino López

Las denominadas villas miseria, bolsones de pobreza nucleados alrededor de los grandes centros urbanos y actualísimo drama social, tienen su origen en la década de 1930, cuando debido a la crisis económica que atravesaba el campo en Argentina, y a la floreciente industria nacional, se produjo una masiva migración de la población del interior del país hacia la capital.
Una de las más conocidas es el Barrio General Belgrano. Si bien este es su verdadero nombre, se la conoce más como Ciudad Oculta, a partir de que en 1978 la dictadura militar mandara construir un muro circundante para ocultar la miseria circundante a los ojos de los visitantes extranjeros.

Surgida en 1937, originalmente vivieron en ella los empleados del ferrocarril, del Mercado de Hacienda y de la industria frigorífica. María C. Cravino explica que “este proceso urbano está ligado a la etapa en que nuestro país comienza la industrialización sustitutiva de importaciones…, la tasa de crecimiento de la población urbana fue mayor a la del crecimiento de la población industrial, lo que provocó una masa de marginados del proceso productivo o de una inserción inestable. Esto trajo aparejada una acelerada expansión del área metropolitana, junto a la consolidación de formas precarias e ‘ilegales’ del hábitat, como las villas”.
En aquel momento, y hoy día aún ocurre, las casas que conformaron estos barrios se asentaban en terrenos cedidos o apropiados ilegalmente, y estaban hechas de cartones y chapa, con pisos de tierra y techos de zinc, sin cloacas ni agua corriente.

Durante la década de 1960 las villas transformaron a la ciudad de Buenos Aires en dos áreas importantes: Retiro y el Bajo Flores, en la zona sudoeste.
La Villa 31 de Retiro nació en los años ’40 por iniciativa del gobierno peronista, como forma provisoria de albergar a inmigrantes europeos de escasos recursos. Posteriormente se construyeron, en las inmediaciones, otras casillas prefabricadas destinadas a dar albergue a los trabajadores del ferrocarril. A fines de la década de 1950 se produjeron nuevos asentamientos en las inmediaciones de esta villa, comenzando de esta manera un crecimiento explosivo de la población, cuestión que caracterizó no sólo a este si no a todos los asentamientos de este tipo.
Desde fines de la década del ’40 hasta fines de la de 1960 en la zona del Bajo Flores llegaron a aparecer diez asentamientos. Una de las primeras, en 1948, fue el Barrio Lacarra, destinado a alojar a las familias afectadas por el ensanche de la Av. Belgrano. En 1955 tomó forma el Barrio Rivadavia, ocupado por pobladores de las zonas inundables del Bajo Flores. En el ínterin, nacieron y se consolidaron otras villas, denominadas todas con números: 2, 20, 3, 1, 11, 14, 13, etc.
La población de las villas crecía rápidamente, incluso más rápido que el resto de la población urbana. En 1960 eran habitadas por 34.430 personas; 42.462 en 1962 y 93.554 en 1966.
Entre 1976 y 1983 (recordemos que en este periodo la Argentina estuvo gobernada por una dictadura militar) la población de las villas sufrió una reducción abrupta de su población, que pasó de alrededor de 214.000 personas a 12.600.
Esta disminución se debió a una política de erradicación iniciada en 1977. El criterio de erradicación estaba basado en la necesidad de mejorar la calidad de la población porteña, apelando a la violencia. El plan abarcó a 17 villas, y las que quedaron sufrieron una reducción drástica de sus habitantes, estimada entre el 70 y el 99 por ciento.
Para 1983 en la zona norte de la ciudad el fenómeno de las villas estaba prácticamente desaparecido, quedando solo la Villa 31, cuya población había mermado, sin embargo, en un 91 por ciento.
Después de este acto inhumano que nos deja la historia, dada la democracia en esta ultima fecha nombrada, (un corto suspiro para muchos), un capitalismo neoliberal tomo riendas en el sistema y deja en claro que el problema no termina; las villas van copando exasperadamente los cuatro puntos cardinales del país hasta el dia de hoy.


Pocos lugares están mitificados como las villas miseria.

La definición oficial las presenta así: "Asentamientos ilegales de familias en tierras fiscales y en algunos casos de terceros particulares, habitando en construcciones que no cumplen normas mínimas edilicias o de habitabilidad e higiene, compatible con la vida urbana, configurando un alto grado de hacinamiento poblacional y familiar".
Algunos (los menos) las refieren como una suerte de laboratorio de los sueños modernizadores de los años sesenta, cuna de la revolución en los setenta, donde la solidaridad reina, como modelo perfecto de organización vecinal, como emblema de la visión rousseauniana de la buena vecindad. Otros (los más) las asocian con males de todo tipo. En esta perspectiva, las villas son esos lugares que hay que eludir, donde los delincuentes encuentran guarida, donde tienen montones de hijos que luego deambulan por ahí, si es que no se mueren antes, donde no tienen para la leche pero sí para el vino, donde los que no tienen techo seguro tienen televisor y equipo de música, lugares donde ni la policía entra, lugares peligrosos, donde la promiscuidad reina por doquier, con las tasas más altas de analfabetismo, mortalidad infantil, desempleo y delincuencia.
Ni una mirada ni la otra dan cuenta de la compleja realidad de este fenómeno habitacional urbano que son las villas. La mayoría de las veces estas representaciones son alimentadas por el consumo de las representaciones de los medios. Entre muchas otras razones, porque quienes las sustentan no conocen la complejidad intrínseca de la villa, y se quedan atrapados en imágenes simplistas y cristalizadas.

Fuente: Historia de la economía argentina del siglo XX. Nro. 14. Migraciones internas y el movimiento obrero. Publicación del diario Página 12. ; http://aquelloquenoves.blogspot.com/2007/11/pobreza-estigma-y-villa-miseria.html ; fotos: http://www.villalugano.com.ar/sites/default/files/images/concurso_vivirenbuenosaires.jpg

50 años de la Revolución Cubana ¿Qué es la libertad? - Por Cristina Castello

Sección: Historia

50 años de la Revolución Cubana
¿Qué es la libertad?
Por Cristina Castello


La indiferencia —contracara del amor— es ajena a la Revolución Cubana y a Fidel Castro. Ellos despiertan a Eros o a Tánatos, el edén o el infierno, el amor o el odio, según la visión de cada uno. Descubrir su esencia, es tarea ciclópea.
Más que conocer la historia, importa pensar en esa isla con sus luces y sombras; y también con un pueblo que tiene mística. Se trata de desaprender la mirada capitalista que —mal que nos pese a muchos— en mayor o menos medida, tenemos incorporada. Y de indagar la esencia misma de la libertad; de preguntarnos qué significa ser libres. ¿Lo somos cada uno de nosotros?
Todo el proceso revolucionario que hizo de Cuba un país socialista desde 1959, se conoce como Revolución Cubana. Precisamente, el primer día de 2009 es el 50º aniversario de su comienzo, cuando un grupo aglutinado en torno de Fidel Castro derrotó al dictador Fulgencio Batista (1952-1958), y tomó el Poder. Nombró Presidente al magistrado Manuel Urrutia, y Castro asumió como primer ministro hasta 1976, en que asumió la presidencia.
La revuelta se había iniciado con el asalto del Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y, antes, Castro había llamado a la huelga general con la consigna «Revolución, sí; golpe de Estado, no». El desembarco del yate Granma en 1956, dio el impulso definitivo a la guerra. Ochenta y dos guerrilleros, entre ellos Ernesto «Che» Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro, hicieron tierra aquel día. «¡Aquí estamos! /La palabra nos viene húmeda de los bosques, / y un sol enérgico nos amanece en las venas», les latían los versos de Nicolás Guillén.

Llevaban armas: querían derrocar a Batista, un asesino que sembró muerte, hambre y corrupción. Llevaban sueños, valores —esas semillas fundamentales para Fidel—, y se nutrían de los ideales del escritor, poeta y héroe nacional de Cuba, José Martí: «Ser cultos para ser libres».
Fidel se mantuvo en el cargo hasta 2006, cuando —a raíz de una seria afección intestinal— lo cedió su hermano Raúl. En 2008, éste fue elegido por el Parlamento, tras la renuncia de Fidel, quien hoy es el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y el primer secretario del Partido Comunista.
Desde 1959, el «Comandante» —una de las personalidades más importantes que dio el siglo XX— sufrió más de 600 atentados contra su vida, y los Estados Unidos de Norteamérica no cesaron jamás los ataques contra la Isla. Hace 47 años le impusieron el bloqueo económico más cruel y prolongado que se haya conocido. Su objetivo fue destruir la Revolución Cubana «[…] a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas […], negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno […]».
Mientras tanto, acusan a Fidel de dictador. Pero, aun los opositores deben rendirse a la evidencia de que los índices de educación, salud y alimentación, a pesar del bloqueo y el aislamiento, colocan a la isla a la altura de los países desarrollados.

Terrorismo de Estado de los USA

El bloqueo es un componente fundamental de la política de terrorismo de estado de Norteamérica, que —sin piedad— afecta a la población toda, sin distinciones. Desde el triunfo de la Revolución, el Imperio se empeñó en derrotarla. Cometió centenares de atentados incluso en lugares públicos.
No bien Fidel tomó el Poder, hizo la reforma agraria, comenzó las transformaciones para la salud, e inició la alfabetización: el clamor por cultura de José Martí se hacía cierto en el pequeño país. «Tengo, vamos a ver, /que ya aprendí a leer, /a contar, tengo que ya aprendí a escribir y a pensar/y a reír» (Nicolás Guillén).
Cuando estaba en el corazón de la lucha por el desarrollo del pueblo, el 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses disfrazados con insignias cubanas, atacaron tres aeropuertos y causaron la muerte de centenares de inocentes. Y a los dos días, USA se valió de mercenarios reclutados por la CIA en Nicaragua e invadió Bahía de los Cochinos, una de cuyas costas es Playa Girón.
Vestidos para matar, asolaron la isla, por tierra, mar y cielo, pero el gobierno cubano logró derrotarlos a las setenta y dos horas. En ese sitio, hoy existe un museo que recoge los detalles de aquel hecho histórico. Después de aquel asalto estadounidense, Cuba fortificó sus lazos con la entonces Unión Soviética y recibió su apoyo.
Los ataques continuaron, por cierto. En 1962 John F. Kennedy denunció la presencia de misiles nucleares soviéticos en Cuba, y la URSS retiró las armas mientras el presidente estadounidense prometió que las invasiones se suspenderían.
Pero las presiones y ataques siguieron, con los diferentes gobiernos del Norte. Cuando la URSS colapsó, después de la caída del Muro de Berlín, cesó la ayuda a sus amigos cubanos y la economía se desplomó violentamente. La isla seguía bloqueada y, ahora, otra vez en soledad.
¿Cómo Castro capea la tormenta del bloqueo? Según el escritor Gabriel García Márquez, puede hacerlo porque su visión de América latina en el futuro es la misma de Bolívar y Martí; porque ve a ésta como una comunidad integrada y autónoma, capaz de mover el destino del mundo.
Lo cierto es que la Revolución Cubana es «blanco o negro»: para la mayoría no parece existir el gris, que consistiría en aprender de lo bueno y rechazar lo que merezca objetarse.
Aunque ya casi no se aplica, en Cuba existe la pena de muerte, que ha sido utilizada —con o sin legislación— por casi todos los países, para castigar crímenes o ideas, lo cual no absuelve a ninguno.
En marzo de 2003, el Gobierno encarceló a 75 opositores, mercenarios que recibían dinero de Estados Unidos para traicionar a la patria; y en abril, mientras ocurría un éxodo masivo de cubanos, se fusiló a tres secuestradores —«los tres principales, más activos y brutales jefes de los secuestradores de una lancha»— y el mundo bramó. La mirada ética, en la cual me incluyo, bramó por eso: porque no acepta la pena capital ni en la guerra ni en la paz, ni bajo ningún concepto.
De cualquier manera, cabe preguntarse por qué el mundo no tronó ni truena todos los días, cuando las muertes en Palestina, en el Líbano, en Irak, Afganistán...; muertes cuya responsabilidad es mayoritariamente de Georges W. Bush, «terrorista», en algunos casos aliado con el sionismo. Por qué no estalló con tantas masacres que produjo el Imperio, incluidas las de América latina. Por qué no brama cuando algunos países teóricamente civilizados de Europa actúan —cada vez más— como Estados policíacos que asesinan, torturan y encarcelan. Sin justicia ni moral.
Me parece que, en principio, hay dos razones, la primera de las cuales es de manual: la repulsión reaccionaria hacia las izquierdas. En cuanto al supuesto o verdadero progresismo, ¿no será que más se le exige a quien tiene más para dar? Todavía me resuenan las palabras de José Saramago, frente a los fusilamiento de 2003: «Hasta acá llegué con la Revolución Cubana» dijo entonces.

Pero... ¿quién es Fidel?

Quienes lo abominan, dicen que es un dictador, le enrostran torturas que él niega que hayan ocurrido, así como la falta de libertad de expresión, y critican la pena de muerte.
Para los especialistas y politólogos, Fidel es un gran estratega militar y un político que creó una política exterior propia de una potencia mundial. Y lo hizo con el pueblo, desde una isla que es 84 veces más pequeña que Norteamérica.
Según esa suerte de concursos absurdos que hacen algunos medios, en este caso el «Times», él ocupa el noveno lugar entre los barbudos del mundo. El puesto primero e inamovible es para Karl Marx; y los siguientes son para Rasputín y el actor inglés Brian Blessed, para Darwin, el padre de la Teoría de la Evolución y... La cuestión es que Jesucristo es el cuarto en esa competencia fútil. ¡Qué carnaval!
Curiosamente, las primeras influencias ideológicas sobre Fidel, fueron los escritos de Primo de Rivera y la Falange española. Su papá era gallego y lo hizo estudiar en un colegio religioso. Su «guía espiritual», el jesuita español Armando Llorente, recordó que cantaban juntos el himno falangista «Cara al sol».
Después se diplomó como doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático. Y pasaron los años. En 1958 y ante la interrogación de Llorente sobre si la revolución en marcha era de carácter comunista o humanista, Castro no dudó: «¡Padre, de dónde voy a sacar el comunismo si mi padre es más franquista que usted!». ¡Bueno!
Manos de bisabuelo, tiene 82 años, cabeza lúcida y alma saltarina, dijo a Oliver Stone, en el filme «Comandante», que gracias a no afeitarse ahorró muchos meses. Se lo acusa de «totalitario» y él sale al cruce y responde que lo es, porque tiene el apoyo de la «totalidad de la población»: tiene humor. Lo cierto es que se le hicieron miles de entrevistas, varios filmes, se escribieron libros, resultado de largas conversaciones; y se dice que le preguntaron todo: por la pena de muerte, por las supuestas torturas, por los fusilamientos, por las cárceles, pero... no es verdad.
Aparentemente nadie le preguntó directa y concretamente, con fechas, nombres, datos, testimonios, sobre los martirios de cada uno de quienes dicen haber sufrido las supuestas torturas; o sobre la falta de libertad de expresión, o la cárcel. Tampoco sobre la exclusión de muchos artistas, incluidos muchos escritores — disidentes, es cierto, y algunos, probados legionarios de los USA invasores; entre ellos Heriberto Padilla, Cabrera Infante, Reynaldo Arenas y Orlando Mediavilla. Es imposible leer o escuchar una repregunta...y claro que la personalidad de Castro es muy seductora y que esto no es fácil para todos. Pero si un periodista o escritor se hechiza, y no lo obliga con sus interrogaciones a responder concretamente… entonces, ¿dónde está la verdad?
Fidel. Lee inglés pero no lo habla, nunca fue a un psiquiatra y lo atribuye a su confianza en sí mismo; cuenta que los dolores más grandes de su vida fueron la muerte de su mamá y la del «Che». Dejó de fumar para tener autoridad en el combate contra el tabaquismo, le gusta cocinar, hace gimnasia y practica natación regularmente; ama la ciencia, sueña con que sus científicos descubran la vacuna contra el cáncer; es paciente y disciplinado, y tiene una potente imaginación.
A fuerza de vivir, el hombre de La Habana sabe que aprender a descansar es tan importante como aprender a trabajar. Muy cultivado, es un lector empedernido de economía, historia, literatura y poesía. No escribe poemas, pero le gusta que sus textos tengan cadencia, cierta musicalidad poética.
Ya no tiene prejuicios con los homosexuales, es fanático de todas las películas de Chaplin, disfruta de Cantinflas y le gusta el trabajo de Gérard Depardieu. En la calle lo llaman por su nombre, lo tutean, lo contradicen: la gente se siente en familia con él. No es grandilocuente, sino de modales finos y enemigo del culto a la personalidad. Es austero, y en ninguna parte de la isla podrá verse una pintura o escultura suya, ni sellos postales, ni monedas: nada. La sobriedad es uno de sus sellos.
Y de su vida privada no habla, a diferencia del circo de intimidades que los políticos del mundo comenzaron a mostrar, sobre todo a partir de los ‘90. Su compañera desde hace treinta años es Dalia Soto del Valle, con quien tuvo cinco varones, cuyos nombres empiezan todos con la letra A. Se comenta que tiene por lo menos tres hijos más, pero el único que se conoce es Fidelito, fruto de su matrimonio con Mirta Díaz-Balart. Se niega a exhibirse, lo que no le impide reconocer algún añejo sueño con Sofía Loren o Brigitte Bardot. Sin embargo, muchos piensan que el gran amor de su vida fue Celia Sánchez, amiga y combatiente desde la lucha contra Fulgencio Batista. Fue la cara femenina de los ’60-’70 y murió en 1980. Es venerada por los cubanos.

¿Y ahora qué?

Cuba y su pueblo mítico, que tiene «esa sustancia conocida /con que amasamos una estrella». Pueblo renacido como tal a partir de la «Revolución Cubana», porque hasta entonces muchos habían claudicado frente a Washington. La isla era tan sólo una pequeña mancha en el mapa, donde las mafias hacían nido. Hoy, cuando en la mayoría de los países los seres humanos parecen huérfanos en medio de la multitud desabrigada, en la isla hay una mística de la fraternidad, y un gran amor por la patria.
Hay otra Cuba, es cierto: la de la mafia de Miami, donde los disidentes trabajan para el Imperio. Pero también... ¿por qué muchos quieren escapar?
Por otra parte, si pensamos con Simón Bolívar que «si un hombre es necesario para sostener el Estado, este Estado no deberá subsistir, y al fin no existirá», cabe preguntarse por qué Fidel no formó jóvenes para asegurar la continuidad cuando él ya no esté.
«Condenadme, no importa, La historia me absolverá», dijo Castro en el juicio del Moncada, el 16 de octubre de 1953. La opinión de cada uno es personal, a partir del interrogante: ¿qué es la libertad?
¿Son más libres los ciudadanos norteamericanos bajo el yugo del Imperio? Viven anestesiados por los hot-dogs y la gaseosa multinacional, y estrictamente vigilados en un país terrorista.
¿Quién tiene menos libertad: el que no puede salir de su país pero tiene casa, comida, educación, salud...? ¿O el que posee su pasaporte, pero carece de lo indispensable: techo, trabajo, escuela? Recordemos que cuando se inició la Revolución, había un 30% de analfabetos y un 60% de analfabetos funcionales, mientras sólo un 10% tenía cierta cultura general; hoy el 99,8% de su población está alfabetizada; y 67 universidades forman por año, gratuitamente, a 800 mil estudiantes. Hay un médico por cada grupo de 160 habitantes, y todo el servicio de salud —de la mejor calidad científica— es gratuito.
¿Son libres los inmigrantes que pueden salir de sus patrias para encontrar un lugar en el mundo... donde los matan o encarcelan? ¿Son libres los cada vez más desempleados del planeta, o lo son los cubanos, pues saben que tienen trabajo?
¿Es libre el país más poderoso de la tierra, si está convirtiendo cada ciudad en cárcel y cada persona en sospechosa? ¿Son libres los habitantes de un país que pregona la Justicia y no la ejerce? En una palabra, ¿qué es hoy la libertad?
El Gigante del Norte tiene cautivos desde hace diez años a los famosos Cinco cubanos Prisioneros del Imperio. Están acusados de espionaje — y condenados— sin pruebas, lo cual merece la reprobación del mundo y de los organismos internacionales involucrados en estos temas. Ahora se espera a Obama como al Mesías... pero —aunque lo fuera— son demasiados los milagros que lo aguardan.
Cuando Fidel Castro estudiaba, ávido de conocimiento, en una ocasión le prohibieron entrar a clase, a causa de su militancia política. Tenía 20 años.
Entonces, se fue a la playa, meditó y se acostó boca abajo, besando la arena. Después volvió, a pesar de saber que podían matarlo.
Aquel día lloró.
¿Quién llora en la isla hoy?

http://www.cristinacastello.com
castello.cristina@gmail.com

SOBRE LA NECESIDAD Y LA VIGENCIA DEL SOCIALISMO (Primer Fragmento) - Por Manuel y Cacho: exclusivo para ¡¡UNIDOS!!


Sección: Filosofía y política

SOBRE LA NECESIDAD Y LA VIGENCIA DEL SOCIALISMO

(Primer Fragmento)

Cursillo de iniciación para entender el Socialismo


1era parte: Introducción

Los políticos y los medios de prensa nos dicen a diario que la única sociedad posible es la que tenemos, y que las experiencias de la Unión Soviética o de Cuba demuestran que cualquier intento de cam¬biarla está destinado al fracaso, que el socialismo es inaplicable, que no tiene ninguna base real. La discusión de estos proble¬mas es muy importante para los trabaja¬dores, porque si aquello fuera cierto, entonces deberíamos resignarnos a la desigualdad social extrema, a la desocupación, a la extensión del analfabe¬tismo, de la mortalidad infan¬til.
Observemos un momento al mundo: de conjunto, en Asia, África y Latinoa¬mérica existen más de 1.000 millones de personas que ganan menos de un dólar por día; 700 millones pasan hambre, y casi 1.000 millones están desocupados.
Pero no se trata sólo de los países atrasados, porque en los desarrolla¬dos hoy hay casi 40 millones de desocu¬pados. En Europa existen 55 millones de pobres; en Estados Unidos, la econo¬mía más poderosa del planeta, hay 40 millones de pobres (más del 15% de la pobla¬ción) y 14 millones de niños pasan hambre o corren el riesgo de ser desnu¬tridos. Son los países más podero¬sos, que experimentan las más gigantescas revoluciones de la técnica y de la ciencia que ha conocido la historia de la humanidad. Y nos insisten en que no hay alternativa a esto... ¿Qué porvenir nos espera? ¿Qué futuro pueden tener los jóvenes de nuestros países latinoamericanos?
Por otra parte, en la más alta cumbre, un puñado acumula fortunas inimagi¬nables: investiga¬dores de un Instituto de Estu¬dios Políti¬cos de Estados Unidos calculan que la riqueza combina¬da de las 447 personas más ricas es mayor que el ingreso de la mitad más pobre de la pobla¬ción mundial. En los países muy ricos, donde se concentra menos de una cuarta parte de la población mundial, se consumen más del 70% de los recursos de energía del mundo, se manejan más del 80% de los recursos financieros del planeta, se concentran los grandes medios de comunicación, los centros de investigación y desarro¬llo, al tiempo que las más extensas zonas del globo siguen quedándose atrás.

CUANDO NOS DICEN QUE EL SOCIALISMO NO ES POSIBLE, NOS ESTÁN DICIENDO QUE ESTE CUADRO DE UNA MINORÍA CADA VEZ MAS RICA, Y DE UNA MAYORÍA CADA VEZ MAS POBRE, SERÁ PERMANENTE Y LOS TRABAJA¬DORES NO LA PUEDEN CUESTIONAR.

El objetivo de este escrito es discutir esta propaganda de los poderosos, y demostrar que existe otro tipo de sociedad, que no sólo es posible, sino también necesaria, la comunista. Para explicar qué es el comunismo y por qué es necesario y posible, primero debemos aclarar¬nos qué es el capitalismo, el sistema social en que vivimos.

A. ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

Las dos grandes clases sociales

El sistema capitalista se caracteriza, en primer lugar, por el hecho de que las fábricas, los campos, los bancos, los comer¬cios, es decir, los medios para producir, comerciar y para el intercam¬bio, son propiedad privada de un grupo social, los capita¬listas. Frente a ellos se encuentra una inmensa mayoría de personas que no son propietarias de ningún medio para producir, y deben trabajar para los capitalistas por un salario. Son los obreros.
Ser obrero o capitalista no es algo que podamos elegir a voluntad, porque está determinado por la forma en que está organizada la sociedad. Para comprender este importante punto, supongamos dos niños, uno hijo de obreros, el otro de empresa¬rios. El primero, cuando llegue a adulto, a lo sumo tendrá como herencia la casa de sus padres; con eso no podrá para mantener¬se, y deberá hacer lo mismo que hicieron sus padres: contratarse como empleado u obrero. Es decir, perte¬nece a la clase obrera desde su nacimiento, a la clase que no es propieta¬ria de los medios para producir. Es una situación que no elige, porque la conformación de la sociedad lo destina a ese lugar. El segun¬do, en cambio, cuando llegue a adulto va a heredar la empresa de sus padres, y estará destinado "socialmente" a ser empresario. Como vemos, cada uno de estos niños pertenecerá a grupos sociales distintos. ¿Qué los distingue? El hecho de que uno de esos grupos es propieta¬rio de los medios de producción, el otro no lo es. Los que no son propietarios están obligados a trabajar bajo el mando de los que son propieta¬rios.
A los grupos de personas que se distinguen por la propiedad o no propiedad de los medios de producción, se los llama CLASES SOCIALES. La clase capitalista es la clase o grupo de gente propietaria de los medios de produc¬ción. La clase obrera es el grupo que no es propietario de los medios de produc¬ción y debe trabajar por un salario, bajo el mando de los capita¬listas. Un obrero puede ganar más o menos dinero, pero mientras no sea propietario de las herramientas y máquinas con las que trabaja, y esté obligado a emplearse por un salario bajo las órdenes del empresario, seguirá perteneciendo a la clase obrera.

En esta sociedad EXISTEN DOS GRANDES CLASES SOCIALES, LOS PROPIE¬TA¬RIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, QUE EMPLEAN OBRE¬ROS, Y LOS NO PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, QUE TRABAJAN COMO ASALARIADOS PARA LOS PRIMEROS.

Entre estas dos grandes clases sociales existe otra clase, que llamare¬mos la pequeña burguesía. Este grupo ocupa una posición intermedia entre la clase obrera y la clase capitalista, porque por lo general tienen una propiedad (por ejemplo, un taxi, un pequeño comercio, son profesionales indepen¬dientes), pero no emplean obreros, y viven de su trabajo.
También existen otros sectores, que son más difíci¬les de clasificar; por ejemplo, los ladrones, los mendigos. Pero lo importante es que nos concentre¬mos por ahora en las dos grandes clases, la capitalista y la obrera, para analizar qué relación existe entre ambas. Esta relación nos mostrará el secreto del funcionamiento de este sistema capitalista.
Antes de terminar este punto, queremos refutar una idea que tratan de inculcar desde las escuelas, la Iglesia, los medios de comunicación, y que viene a decir que es "natural" que los seres humanos pertenezcan a clases diferentes. Según este argu¬mento, pareciera que la naturaleza ha dispuesto que algunos vengan a este mundo siendo propietarios de los medios para producir y comerciar, y otros no. En el mismo sentido, se nos quiere hacer creer que hace muchos años, hubo un grupo de gente que ahorraba y trabajaba mucho, y otro que haraganeaba todo el día. Entonces, el primer grupo se hizo propietario, y a partir de allí sus hijos y todos sus descendientes ya no tuvieron que trabajar. Mientras que los del segundo grupo, los holgazanes, se vieron obligados a trabajar como empleados, y todos sus descendien¬tes también, y ya no pudieron salir de esa situación.
Como se puede intuir, todos estos son cuentos para disimular el hecho de que esta sociedad está dividida en clases, que esta situación ha sido provoca¬da por la evolución de la historia humana, y por lo tanto es modificable. Vea¬mos ahora qué sucede cuando un obrero trabaja para el patrón.

Manuel y Cacho: exclusivo para ¡¡UNIDOS!!

Noviembre de 2008